violencia en familias con el padre emigrante

Powered By Blogger

Datos personales

janeth islas Gonzalez
estudiante de octavo semestre de psicologia en la escuela libre de psicologia
Ver todo mi perfil

29 de marzo de 2007

Publicado por janeth islas Gonzalez en 9:29

1 comentario:

Janeth Islas Gonzalez dijo...

future

12 de noviembre de 2007, 21:10

Publicar un comentario

Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Bosquejo de la idea

Bosquejo de la idea CUAL ES EL TIPO DE VIOLENCIA EN FAMILIAS CON UN PADRE EMIGRANTE PORTADA ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA VIOLENCIA EN LA FAMILIA CON EL PADRE EMIGRANTE JANETH ISLAS GONZALEZ MARZO 2007. PUEBLA, PUEBLA. TITULO VIOLENCIA EN FAMILIAS CON PADRE EMIGRANTE Quienes son los que ejercen la violencia cuando el padre es emigrante y cuales son sus consecuencias y cual es el tipo de violencia. INDICE INTRODUCCION ANTECEDENTES CONTENIDO ORGANIZACIÓN PAGINACION INCLUSION DE APENDICES O ANEXOS INDICE TENTATIVO Se propondrá un índice tentativo de la tesis, considerando el desarrollo de la problemática, el marco teórico y la metodología. CRONOGRAMA En el cronograma se estimará un máximo de un año para efectuar la tesis, en caso de requerir más tiempo, el alumno tendrá que pedir una prórroga dirigida a la coordinación de investigación antes de terminar su año programado para la elaboración de la tesis. INTRODUCCION si bien es conocido por todos que el abuso y la violencia forma parte de la vida cotidiana de muchas mujeres desde tiempos remotos, en los cuales, se le negaba la participación en la sociedad y era considerada únicamente como un objeto o una propiedad. Sin tomar en cuenta sus intereses personales y su potencial de creación, pero eso no impidió que mujeres sobresalieran por realizar lo que ellas deseaban y por lo cual eran castigadas, denigradas y hasta acecinadas por irrumpir una ley. Afortunadamente estas ideas irracionales han perdido fuerza a través de los años, por lo que en la actualidad, existen leyes que protegen los derechos de las mujeres y la equidad de genero. Pero esta mas en cada una el que se hagan valer esos derechos. A pesar del constante bombardeo de información y la publicidad sobre los derechos de las mujeres, a pesar de esto existen mujeres que los desconocen y no los hacen valer en ocasiones por patrones culturales y educativas en el que creen que deben someter y ser sumisas ante un esposo, que es mas un mentor que un compañero, por lo que respecta a la investigación psicológica del estudio de estos fenómenos como una posible codee pendencia, represión, baja autoestima o simplemente por la educación tradicional

PROBLEMA Y PREGUNTA

PROBLEMA Y PREGUNTA problema: el creciente desempleo y las faltas de recursos económicos han originado que cada vez mas familias se separen por la búsqueda de mejores ingresos; han emigrado al vecino país y esto a originado que mas mujeres, madres de familia se queden a cargo de su familia, pero han sido violentadas por la sociedad, su pareja ausente y su constante desconfianza e inclino su propia familia. Pregunta ¿quienes y como violentan a las madres de familia con esposo emigrante? INTRODUCCION Aquí se presentan de manera clara los motivos que llevan a la realización del estudio el estado del problema y la utilidad de la investigación Es cierto que todos conocemos el tema de la emigración mexicana y que en la actualidad existe un gran revuelo por este motivo, tanto dentro del país como en el país vecino, que a su parecer esto es un problema de seguridad nacional, porque cree que los terroristas pueden entrar a su país por la escasa seguridad de la frontera México –Estados Unidos. Lo que para México representa la entrada al progreso económico y posteriormente una mejor calidad de vida y por lo que están dispuestos a alcanzar el tan mencionado “sueño americano”. Pero cuales son las repercusiones de la emigración de los padres en la estructura familiar y cual es el tipo de violencia que padece la familia restante. Porque si bien es sabido que el padre es el que ejerce la violencia en casi todos los casos, ¿Cómo puede violentar a la familia estando en otro país?, Pues no necesariamente tiene que estar hay para ejercer violencia, y siempre hay otros medios. ¡PARA LA CREATIVIDAD HUMANA NO HAY LÍMITES! PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Para una familia con el padre emigrante se le acontecen una serie de sucesos a los cuales no están preparados y no los tenían previstos, como que entes de que el padre consiga empleo y se establezca en el otro país, la familia padece carencias económicas y una incesante angustia por saber del otro (conocer si esta bien, si pudo cruzar la frontera, si ya tiene en donde vivir, si ya tiene trabajo) y después se preocupan por cuando les empezara a mantener otra vez. En lo que eso ocurre se pueden llevar meses y la madre es la que debe de llevar el sustentó de la familia, lo que la orilla a trabajar y a descuidad un poco sus “deberes” con la familia. Por lo que empiezan las presiones, reclamos, cuestionamientos y suposiciones de la familia de origen de ella y de la familia política, además de sus hijos o familia nuclear por sus constantes ausencias del hogar o de la constante entrada de desconocidos a su domicilio, aunándole además los reclamos del esposo emigrante por los comentarios de toda la familia extensa y por su sentido de propiedad que el cree tener sobre ella. * En relación a la zona rural del estado de puebla. (Más específicamente sobre la comunidad de Guadalupe Victoria puebla.) * (Alianza matrimonial y conyugalidad en jornaleras emigrantes; Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez; instituto nacional de la mujer; 2005) Debe proveer un argumento contundente que resuma la problemática, el problema y las premisas esenciales que hayan surgido, se recomienda apoyarse en las referencias bibliográficas en que se fundamentan las premisas y se recomienda que el problema a investigar provenga del contexto.

objetivos y justificacion

OBJETIVOS Y JUSTIFICACION OBJETIVOS El principal objetivo de esta investigación es el de informar a la comunidad a estudiar y a cualquier persona que tenga el interés de este tema. Otro objetivo es de la prevención de la violencia en las familias con esta problemática y brindarles información para que puedan evitar la violencia. A las familias que estén pasando por esta situación ayudarlos a solucionar, por medio de la información para que sepan como guiarse para solucionar este estado de violencia. Realizar la investigación para conocer en referencia a un lugar en específico, aun que se tomo solo una parte de la población (muestra) Deberán ser congruentes con la justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática que se investiga. El Objetivo general de la investigación es indispensable y hará referencia a lo que se pretende alcanzar en el mediano plazo. JUSTIFICACION O IMPORTANCIA DEL ESTUDIO En esta sección se explica por que es relevante el estudio, las posibles aportaciones y los beneficios que produciría. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Se expondrán las limitaciones que tienen la investigación y qué puede referirse a la imposibilidad de controlar algunas variables por motivos éticos o por falta de instrumentos de medición.

marco teorico

MARCO TEORICO Y PERSPECTIVA REVISION DE LA LITERATURA (MARCO TEÓRICO) El tesista debe reunir los estudios previos sobre el objeto de estudio y la problemática, consignarlos organizadamente y explicar de qué forma se relacionan con la investigación. Se recomienda ser lo más explicito posible y consignar la mayor cantidad de referencias actualizadas tanto bibliográficas (libros) como hemerográficas (artículos de revistas o periódicos), así como la información electrónica muy precisa. Podrá hacerse en un capítulo o los que sean necesarios. DEFINICION DE TERMINOS: Es necesario definir Todo aquel vocabulario nuevo que sea pertinente, citando referencias atórales. Lo mismo que se definirán los conceptos clave del objeto de estudio. Los términos no deberán extraerse de diccionarios comunes de la lengua española y/o enciclopedias de cultura general. Podrán consultarse libros, diccionarios y/o enciclopedias de psicología y otras disciplinas, según lo requiera el término. PREDOCTORES DE VIOLENCIA Y PERFILES DEL AGRESOR Y LA VICTIMA Algunas parejas que presentan el factor de riesgo que a continuación relacionamos, no son, sin embargo, violentas; mientras que otras que no tienen el perfil, lo son. Por lo tanto los datos son solo orientativos; se trata de una relación coorelacional y no de cualidad. (Predoctores de violencia “Arias y O´Leardy, 1988”) observación de agresiones parentales o ser objeto de las agresión parental. Personalidad agresiva. Altos niveles de estrés cotidiano. Cuanto mas alto es el estrés mayores son las posibilidades de agresión. Abuso de alcohol. Problemas maritales. Estilo de interacción negativa con la pareja. Criticas, sobre implicaciones, comentarios negativos, dudas sobre la capacidad, entre otras más. Actitud pasiva sobre el maltrato físico. Significado (cultural y social) de la agresión física. La cultura del agresor o su subgrupo social apoya la violencia como método aceptado de relación. Consecuencias agresividad de la agresión. Percepción de los acontecimientos como sentimientos estresantes. Pertenencia a una clase social limítrofe. Aislamiento social significativo. Perpetúan la violencia, la tensión reiterada y la falta de ambiente calido en la familia. En la violencia cotidiana juegan un papel esa tensión y la comunidad circundante. Características de la victima: son muy similares a la de los victimarios (en algunos casos extremadamente iguales). Un 36% de los hombres y un 31% de las mujeres declararon ser victimas de agresiones. Solo el 13% de hombres y el 6& de las mujeres declararon ser excesivamente victimas. Más del 50% de las victimas son también agresivos con su pareja. El factor común entre agresor y agredido es el deseo de implicarse en la violencia física o la legitimidad percibida en el uso de la violencia física contra alguien cercano. EL CICLO DE FORMACIÓN DE LA VIOLENCIA E INTERVENCIONES SEGÚN ETAPAS DEL CICLO Deschner (1984) ha propuesto un modelo de ciclo de violencia que se ha hecho celebre en el campo y que reproducimos a continuación: DEPENDENCIA MUTUA: el punto de partida es la relación entre dos personas que sienten una fuerte necesidad mutua. El contrato de relación no expresado es que las necesidades de ambos deben encontrar su satisfacción dentro de la relación. Se trata de un vinculo de alta intensidad emocional en la que ambos hacen votos de de devoción y pasión mutua que excluye otras relaciones y el mundo exterior. La mujer suele sentir que su pareja se comporta como un hijo mas al que hay que cuidar y no abandonar. ACONTESIMIENTO DISRUPTOR: A) en el momento dado la paz se rompe. La “victima” hace algo que se percibe como indeseable por el abusador. Ese algo “displacentero”, que puede ser totalmente trivial, cae fuera del contrato de dependencia. El abusador se siente abandonado y rechazado. Estos sentimientos de rechazo son los que preparan el estallido de la violencia. B) No-comunicación de sentimientos. Los sentimientos de rechazo se trasforman en heridas que el abusador no es capaz de comunicar, y la incomunicación la torna después en explosión de rabia. INTERCAMBIOS DE COACCIONES: el abusador hace varios intentos de detener la situación de entrenamiento, generalmente mediante una serie de amenazas verbales y denuncias; el otro miembro de la pareja en la escalada responde a la amenaza. La ansiedad de la situación escala, sin que ambos sean capaces de rebajarla. ULTIMO RECURSO: el violento juzga la situación como insostenible, no párese existir salida al “impasse” alcanzado. Este juicio es clave; ciertas normas culturales afectan la velocidad con que se alcanza el clímax. Furia primitiva: el ataque se produje como consecuencia del juicio anterior. REFUERZO DE LA AGRESIVIDAD: durante el ataque de rabia la victima case en su comportamiento como una forma de sobrevivir al ataque y no provocar más furia. Con la detección de la conducta la victima esta enviando el mensaje de que la violencia funciona ya que sirve para detener aquello que molesta al violento (refuerzo negativo). De forma la táctica se puede repetir en un futuro. FASE DE ARREPENTIMIENTO: tanto la victima como el agresor esta trastornados por lo que acaba de suceder. La victima puede necesitar atención médica, o ha huido a una casa acogida. El abusador debido a la amnesia parcial, difícilmente puede creer la magnitud de su violencia y con sinceridad promete no repetirlo. (la pareja violenta, formulas de intervención)

ALCANCE

Durante este estudio el enfoque sea únicamente exploratorio por ser una presentación previa y será correlacionad, que en un futuro la modificaremos a un enfoque mixto, porque si bien se entiende que el estudio será centrado en una población concreta.

HIPOTESIS

HIPOTESIS La inestabilidad emocional y económica hacen a las mujeres madres de familia y con esposo emigrante a ser más vulnerables y son violentadas por su propia familia, cónyuge y sociedad.

VARIABLES

las variables que se tienen contempladas son: * Edad de las mujeres(entre 20 y 45 años) * Etapa de su familia ** recién casados **familia sin hijos **familia con hijos pequeños **familia con hijos en edad escolar **familia con hijos casados **familia con ABUELOS (padres de alguno de los cónyuges) * tiempo de migración (1 a 10 años) * tiempo estimado de la ausencia del cónyuge (1 a 10 años) * tipo de violencia previa a la migración de su cónyuge ** violencia física ** violencia psicológica ** violencia económica * tipo de violencia posterior a la migración ** violencia psicológica **violencia económica **violencia física * relación con los que la violentan ** padres ** hermanos ** suegros ** familia política ** cónyuge ** hijos ** familia extensa ** sociedad

campo 8

DISEÑO DE LA INVESTIGACION METODOLOGIA O DISEÑO DE LA INVESTIGACION Toda metodología debe ser sustentada bibliográficamente. Aquí se describe el proceso de investigación como tal, siempre con coherencia al método de investigación que se siga; contendrá los sujetos, el material utilizado y el procedimiento que se seguirá en la búsqueda del conocimiento que posibilite contrastar la hipótesis o idea científica que da sustento a su proyecto.

SELECCION DE MUESTRA, RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS

SELECCION DE MUESTRA, RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS La población a estudiar será: Guadalupe victoria, puebla. Que cuenta con 14,833 habitantes. Se tomaran en cuenta sus aspectos, tanto cualitativos y cuantitativos para un estudio mas especializado y con un amplio panorama de lo que se obtiene de una población especifica. Quedando pendiente la recolección y el análisis de datos.

campo10

CAMPO 10 REPORTE DE INVESTIGACION TEMA 1 INTRODUCCION 2 MARCO TEORICO 3 METODO 4 RESULTADOS 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA APENDICE A: APENDICE B: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS violencia masculina, Madanes, Cleo, Cleo, Keim, JamesP., Smelser Dinan; 1995 causas de la violencia intrafamiliar; Antonio Ramírez Hernández; Aries; 2005 Las referencias bibliográficas deben presentarse en orden alfabético según el primer apellido del autor, siguiendo las reglas del manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA). En caso de ser diferente, la bibliografía tendrá que ser acorde a la metodología de investigación elegida. APENDICES O ANEXOS Los apéndices son Optativos y pueden ser: a) Test o instrumentos de medición creados por el autor (encuestas, cuestionarios, escalas, etc.); b) Fórmulas estadísticas poco utilizadas. c) Tablas de datos demasiado extensas o que contengan datos de menor importancia; d) Una descripción del equipo de laboratorio que se empleará en el estudio; e) La lista de estímulos utilizados para la situación experimental f) Figuras, gráficas, etc.